Empresarios esperan tratar también déficit fiscal en diálogo con Gobierno

Economía
Publicado el 12/08/2024 a las 6h56
ESCUCHA LA NOTICIA

Por segunda ocasión en los últimos seis meses, el Gobierno ha convocado a la empresa privada a un diálogo. Este encuentro, anunciado por el presidente del Estado, en su discurso del 6 de agosto, tiene un objetivo: “tratar la problemática del tipo de cambio, las exportaciones e importaciones, entre otras, por el impacto que enfrentamos”.

Los empresarios acogen la convocatoria como una iniciativa necesaria, pero, considerando el precedente del anterior encuentro, en febrero, y los avances logrados desde entonces, consideran que el Gobierno debe tomar medidas con urgencia. También estiman que el diálogo debe incluir temas referentes a la política fiscal.

Medidas urgentes

“Se han hecho varias propuestas como sector privado y lo que importa es que de una vez se puedan tomar medidas y definiciones desde el Gobierno para que esto empiece a cambiar. Si no se hace nada, vamos a estar semana tras semana con los mismos conflictos. Hace un tiempo se firmó un acuerdo, no se han cumplido la mayor parte de los puntos, se están volviendo a atacar estos temas, pero hoy día ya estamos con una situación bastante más compleja que hace cuatro meses, entonces creo que es urgente que se definan ya no solo esos puntos que deben resolverse, sino también medidas de mayor urgencia, porque estas otras medidas que se conversaron (en febrero), si no hay un shock inicial de una inyección de divisas, no van a tener el impacto esperado”, declaró el presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Juan Pablo Demeure.

Por su parte, Amilkar Rocha, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), se pregunta: ¿Hasta cuánto va a subir el dólar? ¿En qué situación se encuentra el empresario que está todos los días desesperado porque no puede importar, porque se le acabó la materia prima y no puede producir?”.

Y agrega: “Esas son las respuestas que necesitamos de forma inmediata. La solución contextual del país viene por llevar dólares al Banco Central. Y esa solución todavía no se ha generado”.

Déficit fiscal

“Desde el sector exportador de Cochabamba, a través de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, valoramos y apreciamos la apertura del Gobierno nacional a espacios de diálogo como el convocado para el próximo 14 de agosto”, señala Juan Carlos Ávila, presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) y segundo vicepresidente de la Cámara Nacional de ese sector.

“Como exportadores, hemos presentado alternativas específicas para mejorar la escasez de dólares e incentivar las exportaciones, y estamos dispuestos a profundizar el trabajo sobre estas u otras propuestas”, agrega.

Pero también llama la atención sobre “la importancia de implementar medidas adicionales que contribuyan a mitigar el déficit fiscal. (…), es importante plantear que de una vez se trate el gasto público, de nada sirve generar ingresos por las exportaciones si el déficit público cada vez se va incrementando”.

Al respecto, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff, refiere que “el déficit fiscal es de 5.000 millones de dólares, los que para una economía como la de Bolivia es una cifra elevada. Yo creo que se pueden plantear opciones para reducir el déficit fiscal en la forma correspondiente y podemos ver la alternativa”. 

Perspectivas positivas

Si bien el déficit fiscal “es algo que hay que ir analizando en el ámbito nacional”, la economía tiene fortalezas, constata Kempff.

“La banca tiene unos 34.000 millones de dólares que es solvente y funciona de manera adecuada, a pesar de los problemas que se ha tenido en el país, esto nos muestra algo positivo para seguir adelante en este sentido y creo que la banca sigue dando préstamos sigue colocando dinero en el sistema lo cual es algo muy, muy importante muy adecuado.

Tenemos un déficit comercial que no es muy grande; en algún momento hemos tenido superávit (el mes de mayo), pero creo que a julio vamos a tener un déficit en comercio exterior pero no estamos hablando de cifras mayores”. Respecto de la escasez de dólares, el líder empresarial paceño estima que, si los organismos internacionales apuestan por Bolivia, podemos generar unos dos mil, tres mil millones de dólares, con lo cual se puede solucionar el tema”.

Aunque, agrega: “Yo creo que va a ser difícil volver el dólar a 6,96 bolivianos. No puedo decir una cifra porque es aventurarnos Vamos a tener que ir a una media, tal vez, si hablamos entre 7, 8, 9, ya podríamos pensar en una economía más estable”.

Lo que ahora corresponde es proponer y debatir nuevas medidas que logren enfrentar adecuadamente los problemas urgentes, es decir, aquellos que no pueden esperar procesos y debates extensos y complejos.

Giovanni Ortuño

Presidentede la CEPB

 

Se han hecho varias propuestas como sector privado y lo que importa es que de una vez se puedan tomar medidas y definiciones desde el Gobierno para que esto empiece a cambiar.

Juan Pablo Demeure

Presidentede la FEPC

 

Estamos abiertos a dialogar, a encontrar soluciones para el país, para el bien del país. Creemos que tenemos que ver el tema del dólar. ¿qué puede acontecer en este aspecto y qué hacer?”.

Rolando Kempff

Presidente de la FEPLP

 

La situación actual no se va a solucionar con un acuerdo de 10 puntos, sino con cambios profundos y diálogos verdaderos. Está en juego el futuro de las empresas y el de las familias bolivianas.

Jean Pierre Antelo

Presidente de la Cainco

 

Hemos tomado la decisión de convocar a un diálogo nacional por la economía y la producción con el sector empresarial para tratar la problemática del tipo de cambio, las exportaciones e importaciones.

Luis Alberto Arce

Presidente de Estado

 

El Presidente señaló que hablaremos del tema cambiario, y si éste está de alguna manera ligado a un tema fiscal (...). Nosotros no nos centraremos en el ajuste fiscal, sino en el tipo de cambio.

Marcelo Montenegro

Ministro de Economía 

Tus comentarios

Más en Economía

Señaló que en las últimas dos semanas, cuando se reportaron varios problemas con la línea aérea, se iniciaron 7 procesos que representarán multas por Bs 282....
Desde noviembre de 2020 a diciembre de este 2024, los productos elaborados por los privados de libertad movieron Bs 1.436.695, reveló el ministro de Gobierno,...

El Gobierno nacional garantizó la dotación de arroz para el mercado interno hasta el mes de febrero de 2025 con 900.000 quintales que se cuentan en reserva y 60.000 toneladas que serán importadas al...
Apunte. Entre 2021 y 2023, la producción de oro aumentó un 2,08%, mientras que las exportaciones cayeron un 7,53% debido a la estrategia del BCB de incrementar la compra de oro para diversificar las...
Entre los años 2019 y 2023, la exportación de 52.000 toneladas (t) de chía boliviana alcanzó un valor de $us 118 millones, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El Complejo Siderúrgico del Mutún será entregado el mes de febrero de 2025, confirmó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, tras destacar la importancia de la obra que producirá acero nacional...


En Portada
Las alianzas políticas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos están llegando al final de su ciclo porque, al no tener una estructura política fuerte,...
El presidente Luis Arce habló con el matutino mexicano La Jornada sobre la situación política del país y apuntó al expresidente Evo Morales por haber generado...

En las 46 cárceles existentes en el país, en los últimos cuatro años se graduaron 1.200 bachilleres y 24.707 técnicos en distintos niveles
Las lluvias dejaron 14 fallecidos y 16.113 familias afectadas en siete departamentos del país, informó el Viceministerio de Defensa Civil, Juan Carlos...
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, entregó ayer planos sectoriales en el Distrito 15, oos cuales beneficia a 2.300 familias. La autoridad aprovechó...
Bolívar sumó la trigésima primera estrella a su extenso palmarés tras proclamarse campeón nacional de la presente temporada, producto de la victoria (0-2) que...

Actualidad
El Ejército ruso aseguró hoy haber tomado una localidad a unos cinco kilómetros al sur del bastión ucraniano Velika...
El presidente de EE.UU., Joe Biden, anunció este lunes que conmutará las sentencias de 37 personas condenadas a muerte...
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, entregó ayer planos sectoriales en el Distrito 15, oos cuales beneficia...
Las lluvias dejaron 14 fallecidos y 16.113 familias afectadas en siete departamentos del país, informó el...

Deportes
Bolívar sumó la trigésima primera estrella a su extenso palmarés tras proclamarse campeón nacional de la presente...
Flavio Robatto fue entrenador de Nacional Potosí durante casi tres temporadas entre 2021 y 2023. La buena tarea que...
A escasas horas de la disputa de la gran final de la temporada 2024, San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y...
Pese a completar la mejor actuación en las últimas semanas, el Barcelona perdió en la última jornada de la primera...

Tendencias
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA)...
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...
Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes...

Doble Click
El par de conciertos que celebrará la Orquesta Filarmónica de Cochabamba resalta en la agenda cultural de la última...
Las 140 nominaciones de los premios Goya de este año, conocidas el pasado miércoles, retrataron el rico paisaje en que...
Emprendimiento. La institución que lideran Natalia Fajardo y Diego Fletcher se constituye en un espacio de formación...
Resumen. Novela negra, de fantasía, obras sobre cómo cuidar la alimentación o acerca de la vida después de la muerte....