Balance: Déficit de empresas públicas en 2022 llega a Bs 3.844 MM, 65% más que 2021

Economía
Publicado el 18/06/2023 a las 4h19
ESCUCHA LA NOTICIA

El déficit global de las empresas públicas en 2022 llegó a 3.844 millones de bolivianos, lo que representa un aumento del 65 por ciento en comparación al año anterior, según datos del Ministerio de Economía. Asimismo, por primera vez, al menos desde 2005, se tuvo un déficit corriente de 95 millones de bolivianos.

En 2022, los ingresos totales de las empresas públicas sumaron 63.146 millones de bolivianos, y los egresos totales 66.990 millones, generando el mencionado déficit (ver infografía).

En cuanto a ingresos corrientes, se tuvo 62.627 millones y 62.721 millones de egresos corrientes.

Los déficits globales, que contemplan no sólo los ingresos y gastos corrientes, sino también los ingresos y gastos de capital, han sido continuos desde 2012 hasta el año pasado, a excepción de 2020, cuando se tuvo un superávit global de 998 millones.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, señaló que las autoridades siempre informan al público sobre las ventas y los ingresos, pero los gastos no son mencionados. “Lo que se ve con estos datos es que el gasto corriente ha sido más elevado en 2022”, dijo.

Asimismo, indicó que la causa de estas pérdidas se debe a la “mala administración” del sector público.

El Gobierno señaló en anteriores oportunidades que se debe resaltar el balance corriente y no así el global, ya que en este último se toman en cuenta inversiones que generarán rendimientos futuros.

Los Tiempos consultó la postura que tienen sobre estos últimos datos el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), pero hasta el cierre de la edición no hubo respuesta.

El investigador de la Fundación Jubileo, René Martínez, resaltó que, pese a que el Ejecutivo justifica los déficits globales con los gastos en inversión, éstos ya se han repetido por 10 años.

“Cualquier inversión tiene un periodo de maduración y luego hay que tener ganancias y utilidades. Estamos a más de 10 años del inicio de estas empresas públicas en algunos casos y ya deberíamos ver retornos, pero vemos que el déficit se sigue profundizando. Eso es muy preocupante en la coyuntura actual del país”, dijo.

Bolivia lleva nueve años de déficits fiscales continuos y no se espera que en 2023 esto cambie. Asimismo, actualmente se tropieza con falta de dólares en el sistema financiero y un desplome de las reservas internacionales a niveles desconocidos ya que el Banco Central dejó de publicar esta información.

Luego de conocer los datos de las empresas públicas, para Romero es evidente que la caída de las reservas no se debe únicamente a circunstancias externas como la guerra en Ucrania (como señala el Gobierno), sino a una “mala administración y un modelo que fomenta el gasto público”.

El Gobierno anunció recientemente mayor inversión en empresas e industrias públicas: una industria química por 3.409 millones de bolivianos, una planta de industrialización de la coca en los Yungas de La Paz, plantas de papa y aceites en El Alto por 231 millones de bolivianos, entre otras.

Tanto Romero como Martínez coincidieron en que, en lugar de destinar recursos a más empresas deficitarias, se debería evaluar cuáles son rentables y cuáles no. Existe, según ellos, un intento de justificar la existencia de estas instituciones por afanes políticos, en lugar de reconocer que algunas de ellas sólo generan gasto.

 

Sugieren impulsar al sector privado

Los analistas entrevistados señalaron que el Ejecutivo, en lugar de destinar más recursos en empresas públicas que no generan rentabilidad, debería facilitar e impulsar el desarrollo de empresas privadas formales que aporten al país a través de tributos y generen empleos de calidad.

“En vez de empresas públicas deficitarias, el Gobierno debería generar más bien políticas adecuadas para que el sector productivo, a través de pequeñas, medianas y grandes empresas, genere empleo. Eso se puede lograr a través de ajustes”, dijo Martínez.

Romero dijo que ninguna economía prospera sólo con el aumento del tamaño del Estado. En el caso de Bolivia, éste genera déficit.

Tus comentarios

Más en Economía

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, aguarda que la nueva Planta de Transformación de Soya, inaugurada este jueves,...
El presidente Luis Arce inauguró la Planta de Transformación de Subproductos de Soya en San Julián, Santa Cruz, y anunció un crédito para productores.

A partir del 1 de enero de 2025 iniciarán controles rigurosos al Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) y Tránsito exhorta a cumplir la compra de la roseta digital.
En el período comprendido entre 2014 y 2023, Bolivia importó 14.563 toneladas de artículos navideños por un valor acumulado de 35 millones de dólares
El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) informó sobre la culminación de 43 proyectos productivos y sociales en Cochabamba
El turismo en Bolivia enfrenta una crisis sin precedentes, según alertó María Lourdes Benavides, representante de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur)


En Portada
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, aguarda que la nueva Planta de Transformación de Soya, inaugurada este jueves,...
Un hombre de 45 años intentó quitarse la vida al pretender saltar desde el piso 15 de un departamento ubicado en la avenida 20 de Octubre, en la ciudad de La...

A pocos días de concluir 2024, alrededor del 22% del parque automotor del país ha adquirido el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2025, según...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Quispe, propuso que los vocales del máximo órgano electoral sean incluidos en la Ley 044 de Juicio de...
En lo que va de 2024, Cochabamba y Chuquisaca encabezan la lista de los departamentos con mayor cantidad de casos de rabia canina en Bolivia, con un total de...
El Juzgado de Instrucción Penal de Ivirgazama dictó 30 años de prisión sin derecho a indulto para Orlando V. A., de 28 años, tras admitir el feminicidio de...

Actualidad
A pocos días de concluir 2024, alrededor del 22% del parque automotor del país ha adquirido el Seguro Obligatorio de...
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, aguarda que la nueva Planta de...
En lo que va de 2024, Cochabamba y Chuquisaca encabezan la lista de los departamentos con mayor cantidad de casos de...
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo este jueves que esperará a que Donald Trump asuma el Gobierno de EEUU...

Deportes
El volante Hernán Rodríguez fue anunciado la noche de este miércoles como nuevo fichaje de San Antonio de Bulo Bulo,...
Manchester City, tetracampeón vigente de la Premier League, igualó hoy 1-1 de local frente al Everton en uno de los...
26/12/2024 Fútbol Int.
El club Guabirá anunció este jueves la contratación del entrenador argentino Rolando Carlen, quien dirigirá al primer...

Tendencias
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA)...
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...

Doble Click
El cantante Raphael padece un linfoma cerebral, según el parte medico del madrileño Hospital 12 de Octubre facilitado...
Hallacas venezolanas, patasca peruana, tortillas mexicanas... Los ingredientes básicos de la gastronomía...
El Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela celebrará el 50 aniversario de su fundación con una...
Artistas como Natti Natasha, Manny Manuel y Alberto Stylee participarán en el espectáculo musical de la toma de...