Importación de ropa usada creció de 63 mil a 156 mil t en siete años

Economía
Publicado el 07/05/2023 a las 2h23
ESCUCHA LA NOTICIA

La importación ilegal de prendería usada en Bolivia creció en 60% en los últimos siete años con un efecto devastador para el sector textilero nacional, cuyo aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país se redujo del 1% en 2015 al 0,4% en la gestión 2021, según datos de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC).

El presidente de la entidad, Luis Laredo, en entrevista con Los Tiempos, indica que hasta 2015 la importación ilegal de prendería o ropa usada era de 63 mil toneladas, desde entonces y hasta diciembre del año pasado esa cifra creció a 156 mil toneladas; es decir, 93 mil toneladas más.

La cadena del negocio de la ropa usada inicia en Estados Unidos y China, cuyos países son responsables de la exportación del 16,1% y 13,7%, respectivamente, de esa mercancía. Un vez despachada la prendería desde esos países llega a Chile, que es el mayor importador en Latinoamérica de este tipo de artículos (3,01%), seguido de Guatemala con el 2,09%.

Cuando la ropa llega a puertos chilenos pasa a manos de mil empresas que operan en un complejo industrial y están exentas del pago de impuestos en el vecino país, según el Observatorio de Complejidad Económica de Chile. Estas empresas son las que se encargan de seleccionar y empacar la ropa para su venta en fardos de cuatro calidades: primera, segunda, tercera y cuarta; cuyos precios, por fardo, varían de acuerdo a la calidad y el tipo de prenda, que pueden ser desde 50 dólares el fardo más barato y 250 dólares el más caro.

Tras ser empacada, la ropa usada es comercializada a contrabandistas bolivianos, quienes movilizan entre 10 y 35 camiones para internar la mercadería ilegal a Bolivia, siendo Oruro el lugar de acopio desde donde se distribuyen los fardos al resto del país.

Según Laredo, se trata de al menos 50 clanes familiares armados los que se dedican a internar la prendería usada vía contrabando y que han convertido al departamento de Oruro en su centro logístico de distribución, de cuya venta ganan el doble de lo invertido.

Desde el 21 de abril de 2007, según el Decreto Supremo 28761 promulgado el 21 de junio de 2006, está prohibida la importación de ropa usada; sin embargo, esta norma no ha contribuido a disminuir la comercialización ni la venta de la ropa usada en el país; por el contrario, ha ocasionado que los clanes de contrabando de esta mercancía ilegal se especialicen y radicalicen sus medidas, sostiene el presidente de los empresarios cochabambinos.

Tus comentarios

Más en Economía

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé cerrar este año con una producción de 530.000 toneladas de urea, un volumen "récord" para...
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...

El comercio exterior boliviano tuvo un desempeño desafiante en 2024
La producción de carne de cerdo en Cochabamba enfrenta una grave crisis debido a la insuficiencia de insumos esenciales para la alimentación
La producción agrícola en Bolivia sufrió una drástica caída del 17 por ciento en 2024
Al menos una personas falleció, 4 resultaron heridas y varias fueron detenidas en un enfrentamiento entre bagayeros (comerciantes informales que llevan productos de contrabando) y la Gendarmería...


En Portada
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, afirmó este jueves que la Policía Boliviana cumplirá con la orden de aprehensión contra Evo...
La Procuraduría General del Estado (PGE) logró acuerdos con las empresas Limited Liability Company Human Vaccine, de Rusia, y Copasa, de España, evitando...

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social reiteró que todas las instituciones públicas y privadas tienen la obligación de pagar el aguinaldo de Navidad a sus...
Con el cómputo final de votos al 100% en el departamento de Cochabamba, los postulantes Germán Pardo (varones) y Delina Zurita (mujeres) fueron electos como...
El exdirigente cocalero Arnold Alanez es buscado por la Policía tras la emisión de una orden de aprehensión en su contra por atentar contra la vida de una...
Una adolescente de 15 años perdió la vida tras sufrir graves quemaduras al proteger a sus tres hermanas menores durante la explosión de una garrafa en su...

Actualidad
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, afirmó este jueves que la Policía Boliviana cumplirá...
La Procuraduría General del Estado (PGE) logró acuerdos con las empresas Limited Liability Company Human Vaccine, de...
El exdirigente cocalero Arnold Alanez es buscado por la Policía tras la emisión de una orden de aprehensión en su...
Una adolescente de 15 años perdió la vida tras sufrir graves quemaduras al proteger a sus tres hermanas menores durante...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
El icónico grupo paceño Octavia festeja este viernes 36 años de trayectoria en Alice Park, con un exquisito repertorio...
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...