Lluvias afectan al 57% de los municipios y superan niveles normales en 2 meses
Las lluvias extraordinarias de enero y marzo afectaron al 57 por ciento de los municipios de Cochabamba. A la fecha 27 municipios, de las 48 entidades territoriales autónomas presentan daños por riadas y el colapso de alcantarillas, de acuerdo a un informe oficial de la Gobernación.
Aunque para algunas autoridades el comportamiento de las precipitaciones pluviales fueron inusuales, desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se evalúa como un periodo “normal” lo ocurrido.
En medio de este contexto, el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Ramiro López, informó que 10 municipios del cono sur y de la zona andina se han declarado en desastre y otros tres en emergencia a causa de los eventos adversos.
En la lista se encuentran: Anzaldo, Santiváñez, Arque, Sicaya, Tacopaya, Mizque, Capinota, Puerto Villarroel, Morochata y Omereque. (Ver infografía).
“Tenemos una afectación general a zonas agrícolas a nivel departamental, a terrenos recuperados que estaban en los cauces de los ríos, que se habilitaron en los últimos años porque los niveles del agua eran bajos, pero que ahora con las precipitaciones han llegado a lo máximo”, explicó.
López mencionó que la actualidad se tiene dos alertas en el departamento, una roja y otra naranja, que están vigentes hasta el 4 de abril, motivo por el que los equipos de emergencia están en apronte.
El jefe de la UGR de la Gobernación comentó que gran parte de los municipios siente que el impacto de las pérdidas es mayor a la de otros años por el fenómeno de La Niña, que se caracteriza por lluvias abundantes.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, dijo que Cochabamba es el segundo departamento del país más golpeado por las precipitaciones debido a que reporta 18 personas fallecidas y dos desaparecidas.
Al menos 22.032 familias resultaron afectadas y otras 5.991 damnificadas en 293 comunidades, según los datos oficiales de Defensa Civil.
Las zonas más golpeadas
En las últimas semanas, las regiones en las que hubo más estragos fueron la zona andina, el cono sur, el valle alto y bajo.
El alcalde de Mizque, Fernando Álvarez, comentó que el desborde del río principal generó pérdidas en la producción de mil familias y daños a la plataforma de un puente que no sólo perjudican al municipio sino a gran parte del cono sur.
Aclaró que aunque se logró habilitar nuevamente el paso por el puente, lo que preocupa es que aún no se logró reencauzar el río porque todavía existe bastante caudal y lluvias en el sector.
Beneficios
Pero las precipitaciones no sólo han traído pérdidas, sino también beneficios como la recarga de 350 presas y atajados. El director de Recursos Hídricos y de Riesgo de la Gobernación, Ronald Equilea, informó que casi la totalidad de los embalses están al 100 por ciento de su capacidad, exceptuando La Angostura que se encuentra a en un 50 por ciento.
Sostuvo que esta situación es favorable porque se tiene garantizado agua para riego en algunos casos para dos gestiones.
Evaluación
Por su parte, el director departamental del Senamhi, Erick Sosa, señaló que en general esta época de lluvias fue “bien distribuida” y “normal” en comparación con la anterior, aunque en enero y marzo se superó los niveles usuales.
“Las lluvias han comenzado a mediados de septiembre con algunos lugares todavía con estrés hídrico y déficit, en octubre se ha mantenido normal con excepciones puntuales, en noviembre y diciembre de igual manera”, puntualizó.
Sosa enfatizó que enero se rompió récord de lluvias luego de 30 años en la ciudad, en febrero se tuvo un descenso y en marzo se sobrepasó la media normal. Se prevé un nuevo análisis climatológico a fin de este mes.