Tiquipaya produce abono orgánico con coca decomisada
Diez toneladas de coca residual - que ya no es apta para el consumo tradicional (akullico) hoy fueron transformadas en abono orgánico para el agro y la forestación en el municipio de Tiquipaya. Un convenio intergubernativo entre el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral y el Gobierno Autónomo Municipal de Tiquipaya permiten dar este destino final a toda la coca comisada e incautada que se encontraba en almacenes de la Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (Digcoin) en Cochabamba.
El alcalde Juan Pahuasi Argote informó que gracias a la planta de compostaje que es una referencia a nivel nacional, toda la coca residual sigue un proceso de aireación forzada de aproximadamente tres meses hasta convertirse en abono de alta calidad. “Antes la coca era enterrada o incinerada -en última instancia- y hoy, como municipio 'Capital de las Flores’ le estamos dando este destino final”, resaltó.
Esta hoja es mezclada con otros residuos orgánicos producto de la recolección diferenciada que la Alcaldía implementó a través de los carros recolectores de la Dirección de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) de Tiquipaya, que realiza el recojo de semanal en todos los barrios.
El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Mateo Mamani Quispe -en conexión virtual- informó que la coca residual fue incautada de los yungas de La Paz y el trópico de Cochabamba para posteriormente ser remitida a los almacenes de Digcoin, Cochabamba. El director de Digcoin, Angelo Ustáriz, acotó que al ver este plus que se le da a través de la compostera, la posibilidad de ampliar este convenio está abierta.