Alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi: “Vamos a seguir trabajando, queremos mantenernos como capital de las flores”
Entre retos financieros y obras pendientes, Tiquipaya celebra este 23 de septiembre su 67º aniversario. En una entrevista con Los Tiempos, el alcalde, Juan Pahuasi, destacó los principales logros y retos de su gestión.
Formado en el área de salud y tras desempeñar un papel solidario en la atención de pacientes durante la primera ola de la pandemia de la Covid-19, Pahuasi asumió la Alcaldía priorizando la mejora del sistema de salud y la ejecución de obras en el río Taquiña. Asimismo, busca impulsar el potencial ecológico y turístico de la “capital de las flores”.
—¿Cuáles considera que son los mayores logros de su gestión hasta el momento?
—Hemos entrado al municipio con la principal consigna de consolidar y mejorar el sistema de salud. Prácticamente lo hemos logrado, además de mejorar el sistema educativo y la gestión del río Taquiña, implementando un sistema de alarma temprano en la parte media y alta, y obras hidráulicas. Lo que quizás no vamos a poder solucionar es la parte sur, porque prácticamente las urbanizaciones ya están consolidadas.
También hemos generado confianza con la población mejorando los recursos propios, y hace poco hemos cerrado el tema de límites con Sacaba hasta cierto sector, un avance histórico para Tiquipaya, y estamos próximos a cerrar tramos con Cercado y Quillacollo.
Cuando ingresamos, nos encontramos con un déficit importante, proyectos pendientes, POA adeudados, pero las expectativas en estos tres años de gestión se han superado en un gran porcentaje.
—¿Cuáles son los desafíos que enfrenta en lo que queda de su gestión?
—Uno de los mayores retos es poner en funcionamiento el hospital de segundo nivel, que requiere una inversión de más de 43 millones de bolivianos, sin contar el equipamiento y personal necesario. Va a ser bastante complicado, pero no imposible. Es un proyecto anhelado desde hace más de dos décadas. Prácticamente, está en proceso de licitación. Esperamos que antes de que finalice el mes ya se pueda firmar el contrato y la empresa ejecutora inicie con los trabajos, obviamente de la mano del presidente Luis Arce.
También está en marcha la planta procesadora de papa, y va a ser importante que nosotros hagamos una empresa municipal descentralizada que sea autosostenible y que genere ingresos para la población.
Otros desafíos incluyen más de 180 viviendas sociales por intermedio del Ministerio de Obras Públicas y la continuidad de la avenida Primera Circunvalación, con apoyo del Gobierno, al ser una vía troncal importante del eje.
Muy aparte de eso, vamos a fortalecer a nuestros productores agropecuarios, piscicultores, apicultores y camélidos.
—¿Cómo ha manejado su gestión el aumento o recorte de presupuesto?
—Éste ha sido uno de los retos más importantes que hemos asumido. Hemos enfrentado un recorte del 45 por ciento en nuestro presupuesto y un déficit inicial de más de 29 millones de bolivianos. Pero hemos generado diferentes políticas de ingresos desde Recaudaciones y eso nos ha permitido incrementar nuestros recursos, superando los 36 millones de bolivianos, a pesar de que no tenemos como municipio un catastro.
Antes, Tiquipaya recibía más de 20 millones de bolivianos por temas de IDH, pero actualmente estamos recibiendo 6 millones, incluso con la probabilidad de que no nos lleguen en toda la gestión; pero vimos el plan del Presidente y tenemos la esperanza de que esto pueda mejorar en la siguiente gestión.
—¿Cuáles son las principales potencialidades del municipio de Tiquipaya?
—Tenemos tres pisos ecológicos, una parte de los valles, una parte de altiplánica y una parte subtropical. Y quizás una de las futuras fuentes de ingreso económico: el turismo. Además, nos hemos consolidado como una zona de helados artesanales; creamos una ley de infancia temprana, y contamos con una de las plantas de compostaje más grandes, siendo pioneros en la recolección diferenciada de basura.
—¿Cómo avanza la obra de la planta de tratamiento de aguas residuales?
—Recibimos este proyecto en la fase inicial de ejecución, y nosotros teníamos que dar continuidad, primero con lo que es el emisario principal, y paralelamente trabajar con el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales. Esto generaba una inversión importante, más de 140 millones de bolivianos. Hubo complicaciones con el financiamiento, pero, gracias al apoyo del Gobierno nacional, el proyecto está en proceso de elaboración a diseño final. Aunque sabemos que surgirán problemas sociales cuando se reactive, seguimos comprometidos con su ejecución.
—¿Qué mensaje da en su mes aniversario?
—Felicitamos a todos en estos 67 años de vida del municipio. Estoy agradecido por toda la confianza que nos han puesto. Tenemos dificultades, pero nosotros vamos a seguir trabajando para que Tiquipaya siga creciendo. Queremos seguir manteniendo a Tiquipaya como la capital de las flores y como una ciudad limpia, saludable, una ciudad con sabiduría y educación.