Contrato anulado reducía basura en K’ara K’ara; Alcaldía busca otro plan
El contrato anulado con la Asociación Accidental Cochabamba Industrial y Medio Ambiente (CIMA) por más de Bs 1.300 millones buscaba disminuir la basura confinada en el relleno sanitario de K’ara K’ara con la implementación de un moderno complejo integral de tratamiento.
Pero ante el rechazo de los vecinos del Distrito 15, la Alcaldía de Cochabamba analiza otras alternativas para resolver el problema de la disposición de los residuos sólidos. (Ver infografía)
Las nuevas propuestas serán socializadas con los pobladores y se trabajará en consenso, afirmó el secretario municipal de Finanzas, Mauricio Muñoz.
La decisión fue asumida luego del bloqueo que instalaron los vecinos de K’ara K’ara cuestionando el compromiso suscrito con CIMA por el “servicio de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos” por 25 años.
Componentes
El contrato abrogado fijaba el pago de Bs 190 por tonelada de basura que pase por la disposición y tratamiento.
La concesión comprendía dos componentes: el primero vinculado con la ejecución de un plan de cierre del relleno en 730 días, que comprende la reconformación de los residuos para asegurar la operación transitoria de las celdas.
El segundo componente abarcaría el “aprovechamiento o industrialización” mediante un complejo, que tenía previsto la instalación de varias plantas de: clasificación, tratamiento de lixiviados y sistemas de producción de ecocombustibles. La puesta en marcha se concretaría en 210 días.
El compromiso incluía el tratamiento de residuos bioinfecciosos para eliminar los riesgos biológicos. Con estos sistemas se apuntaba a reducir los malos olores.
Conflicto
La controversia por el contrato anulado surgió el pasado 12 septiembre cuando el Concejo lo aprobó por mayoría en medio de reclamos de algunos vecinos por la falta de consenso.
Otro aspecto cuestionado fue que la empresa que se adjudicó la concesión lo conformaban la Compañía de Limpieza e Ingeniería Ambiental Colina y Bolivian Projects. La presencia de Colina, que administró 10 años el vertedero, como socio fue observada por los movilizados y concejales del MAS por el incumplimiento de compromisos como el traslado del botadero, plazos y tareas en anteriores gestiones.
Sin embargo, Muñoz explicó que la contratación de CIMA se concretó porque era la única que presentó una boleta de garantía de Bs 5,6 millones y estaba dispuesta a invertir en tecnología para convertir a Cochabamba en la primera ciudad de Bolivia en industrializar la basura.
El concejal Walter Flores (Súmate) comentó que el proyecto tenía previsto la generación de 300 empleos directos y 1.500 indirectos en la zona sur.