Alistan más de 10 sitios sagrados para recibir el Año Nuevo Andino 5531

Cochabamba
Publicado el 18/06/2023 a las 3h47
ESCUCHA LA NOTICIA

Inca Rakay en Sipe Sipe, Inca Llajta en Pocona y las qollqas en Quillacollo son tres de los más de diez sitios energéticos y sagrados de Cochabamba en los que se recibirá el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5531, el 21 de junio, con ritos ancestrales, gastronomía, música y turismo.

“Se está tendiendo a revalorizar estas actividades en torno al recibimiento de los primeros rayos del sol y muchas comunidades están abriendo estos espacios sagrados hacia la población pensando en la reactivación de sitios turísticos”, indicó la jefa de Culturas y Turismo de la Gobernación, Luz Ordoñez.

Esta festividad ancestral y astronómica también conocida como Willka Kuti en aimara o Inti Raymi en quechua se lleva a cabo cada 21 de junio -feriado nacional- y coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur para dar la bienvenida al “nuevo ciclo de la vida”.

De acuerdo a nuestra cosmovisión, esta fecha se estableció según la chacana, que es lo que los occidentales conocen como la Cruz del Sur, explicó David Ticona, amauta aimara.  “Las cuatro estrellas de la constelación son las que rigen las estaciones del año” y el calendario inicia en junio, dijo.

Nuestros abuelos -contó- decían que la tarde del último día del “año viejo” se debe despedir con un rito al sol y, en la madrugada del nuevo ciclo, recibirlo con una ofrenda compuesta de minerales, plantas aromáticas y un sullu de llama.

“La llama es uno de los animales sagrados para el pueblo aimara, porque es altiva y siempre mira adelante. Por eso, se pone el sullu en nuestros ritos y es para agradar al Tata Inti (Padre Sol), un ser que tiene energía. Nosotros creemos que todo tiene energía (ajayu o alma)”, señaló.

La ch’alla a la Pachamama (Madre Tierra) también es parte fundamental de este rito y está a cargo de un yatiri o amauta. ¿Quién es él? Ticona explicó que “es una persona elegida por la naturaleza”. “Esas personas pueden manejar energías cuánticas y son las que van a oficiar las ceremonias”, indicó.

Las wak’as o lugares sagrados y energéticos, ubicados en lo que fue el imperio incaico, son los escenarios de los ritos, señaló. “Antes se tenía que bailar alrededor de la wak’a, de ahí vienen las fiestas patronales, porque todas las iglesias católicas están construidas encima de nuestras wak’as. Entonces la gente, en el fondo, baila por su wak’a”, explicó.

El baile y la fiesta siguen después de la ofrenda y antes de volver a la rutina. “La gente baila y comparte con el Tata Inti. Bailar es una terapia contra el estrés. Nuestra música ancestral está en una frecuencia en la que equilibra tus energías”, destacó.

Manifestó que el extender las manos, un movimiento realizado por las personas para recibir “los primeros rayos del sol”, también tiene su significado. “Nosotros tenemos centros energéticos en las palmas de las manos, en las plantas de los pies, en el ombligo, entre otros. Por eso, es que levantamos las manos para que se contacten con las energías del sol y nos entren energías buenas y positivas”, explicó.

Wak’as en Cochabamba

Ordoñez informó que 14 municipios confirmaron actividades para este miércoles en sus sitios sagrados: las qollqas (silos) de Cotapachi en Quillacollo, la comunidad de Colquerrancho en Punata, el altar sagrado de Kjorihuma en Sacaba, las orillas del río La Roca Mama Rumi en Vinto y Kenamari en Colcapirhua.

Además del cerro de llama jap’ina punta en Tacopaya, Lak’a Tambo en Mizque, el cerro Killi Killi en Villa Rivero, el cerro Tunturi en Totora, la represa San Martín en Santiváñez, Apacheta en Tiquipaya y un sitio sagrado en Vacas.

En Inca Llajta, Pocona e Inca Rakay en Sipe Sipe, se celebrará desde la noche del martes 20 de junio. “Los responsables de turismo están desarrollando programas especiales para brindar servicios turísticos y gastronómicos”, dijo Ordoñez.

El mirador del Cristo de la Concordia también es uno de los espacios a los que se acude para la bienvenida al nuevo año y se prevé también abrir la Coronilla, en la ciudad.

 

SEPA MÁS

Año Nuevo Andino

El nombre de la fiesta fue cambiando con el paso de los años. Primero, fue conocida como Año Nuevo Aimara, Año Nuevo Aimara-Quechua, Año Nuevo Andino Amazónico y en 2017 se incluyó la zona del Chaco boliviano.

Feriado nacional

Mediante Decreto Supremo No. 173 del 17 de junio de 2009, se declaró feriado inamovible al 21 de junio con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia por la celebración del solsticio.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

El gobernador Humberto Sánchez inspeccionó el avance que existe en la construcción de las represas Yana Qhochi y Iglesiayuj, en el municipio de Tiraque.
De manera excepcional, los locales y centros de evento podrán funcionar en Año Nuevo hasta las 5:00 de la madrugada del nuevo día como está previsto en la...

El secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía,  Gustavo Camargo, señaló este lunes que el Ejecutivo municipal aún revisa el proyecto de ley para incrementar el pasaje de 2,00 a 2,50 bolivianos en el...
La ciudad de Cochabamba registrará este lunes nuevamente un ascenso de temperaturas con máximas de 30 grados Celsius. Sin embargo, también se prevén lluvias leves en horas de la tarde, entre las 14:...
El gerente de la  Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA),  Franz Knaudt, informó este lunes que se emite por día al menos 60 infracciones contra vecinos y comerciantes que dejan basura y...
El Departamento de Zoonosis halló un criadero clandestino de canes de la raza American bully en la zona de Sivingani, en la zona sur, que funcionaba sin reunir las condiciones sanitarias y de...


En Portada
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, Jaime Bilbao, informó sobre la muerte de un niño de 9 años por meningitis.
El próximo jueves 2 de enero, se llevará a cabo la posesión de las nuevas autoridades judiciales en un acto oficial en la sede de gobierno, La Paz, informó el...

El triple asesinato en la comunidad Las Peñas, en Santa Cruz, apunta a ser un ajuste de cuentas relacionado con el narcotráfico, según informó el viceministro...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) instruyó a los clubes a pagar en bolivianos a los jugadores. y no en dólares, como ocurría hasta ahora. Así lo reveló...
El gobernador Humberto Sánchez inspeccionó el avance que existe en la construcción de las represas Yana Qhochi y Iglesiayuj, en el municipio de Tiraque.

Actualidad
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó que entre el 24 y el 29 de diciembre, durante la semana festiva,...
El triple asesinato en la comunidad Las Peñas, en Santa Cruz, apunta a ser un ajuste de cuentas relacionado con el...
La Justicia argentina procesó a cinco personas en la causa que investiga la muerte del cantante británico Liam Payne,...
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, Jaime Bilbao, informó sobre la muerte de un niño...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) instruyó a los clubes a pagar en bolivianos a los jugadores. y no en dólares,...
El presidente de Blooming, Sebastián Peña, declaró este lunes que los clubes de la División Profesional no podrán...
El fútbol mundial nuevamente se puso de luto, a dos días del final de 2024: falleció a los 75 años el legendario...
La familia de Wilstermann está de luto, luego de conocerse este lunes del deceso del exfutbolista Franco Marcelo Claros...

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
La cadena internacional National Geographic realiza un documental sobre la Morenada Central de Oruro, fundada por la...
Cuadernos de luz es la reciente obra del autor boliviano Gabriel Chávez Casazola
El recibimiento al año nuevo del Bicentenario de Bolivia será animado por seis grupos musicales nacionales
Este mes, las comunidades indígenas Yuracarés Secejsamma y Fátima de Moleto, ubicadas en el Territorio indígena y...