Alalay es el hábitat de flamencos, patos, garzas y 180 especies más

Cochabamba

Hábitat: hay 180 especies de aves que dependen de la laguna Alalay

Publicado el 18/06/2023 a las 3h54
ESCUCHA LA NOTICIA

Con la llegada de más de 70 flamencos a la laguna Alalay, este humedal se consolidó como un hábitat para las aves acuáticas. De hecho, 180 especies dependen de este embalse, afirmó la bióloga Olga Ruiz.

A parte de los flamencos, en Alalay se pueden encontrar pollas de agua, patos maiceros, gaviotas, ibis, garzas, garcitas bueyeras, patos picazo y otros.

Explicó que en diferentes épocas del año llegan aves acuáticas y terrestres, algunas se quedan dos semanas o un mes, pero su tiempo de permanencia es relativo. Incluso, aseguró que varias aves, especialmente patos que están de paso, se quedan a habitar en este espejo de agua. Dijo que cuando existen crías es que optaron por anidar.

“A veces llegan aves más pequeñas que pasan desapercibidas, pero llegan otras y llaman más la atención”, contó.

Existen dos depredadores principales para las aves de Alalay: los perros que deambulan en la laguna y los humanos que realizan actividades en su entorno. Los primeros suelen atacar a las aves y devorar sus huevos. Los segundos invaden su espacio y perturban su hábitat con ruidos y hasta incendios.

 

En un recorrido se constató que al menos una jauría merodea por el noroeste de la laguna, donde está la mayoría de los flamencos rosados y otras aves. La Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía informó que trabaja con Zoonosis para llevar los canes a un refugio y darlos en adopción.

En cuanto a las personas, Ruiz dijo que se evidenció que incluso hay cazadores y que otros hurtan los huevos de los nidos. “Seguramente para el consumo o venta”, lamentó.

La laguna está en peligro. De acuerdo al libro “Aves de la laguna Alalay y alrededores”, el espejo de agua es el elemento más importante del ecosistema que sostiene a las aves, pero está amenazado por el deterioro de la calidad del hábitat como por la reducción del volumen de agua.

“Ninguna ciudad en Bolivia tiene una laguna que haya sido embebida por el crecimiento urbano como Alalay, con tantos factores externos adversos. Cochabamba debe dar los pasos científicos, de gestión y de actitud institucional y ciudadana, de manera integral y sostenida para dejar este ecosistema al beneficio de las generaciones futuras”, alertó.

El dragado

Aún se desconoce cómo impactará en el hábitat de las aves el dragado en la laguna Alalay.

Ruiz aseguró que hace más de una década también se realizó un dragado, pero fue por sectores. Indicó que los biólogos están dispuestos a apoyar.

La Alcaldía de Cercado anunció hace más de un año el dragado de la laguna, pero aún no se realiza por temas burocráticos. El Ejecutivo apunta a estos trabajos como la solución para eliminar los malos olores.

Control

Los flamencos rosados que se ven en la laguna Alalay vienen desde el altiplano, Oruro y Potosí para pasar el invierno.

El director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, explicó que estas aves están en el suroeste de un lugar que recibe agua de buena calidad, de escorrentía del cerro San Pedro, pero, tras un recorrido, se constató que otro grupo también está al noreste.

Anunció que la Guardia Ambiental controla para evitar depredadores. En tanto, las visitas se pueden a realizar a distancia para avistar las aves desde las garitas que están alrededor del espejo de agua.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

El director de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba, Hever Rojas informó que el día de ayer se remitió el estudio de costos de la tarifa del pasaje...
La Intendencia Municipal decomisó este martes 30 balanzas adulteradas y lamentó el incremento de la carne de cerdo por encima de Bs 40 el kilogramo, porque el...

Los hoteles de Cochabamba ultiman detalles para recibir con fiestas el 2025
La plaga de gusano cogollero ya afectó cultivos de maíz en tres municipios del valle alto
La Alcaldía de Cochabamba anticipó que, la primera semana de enero de 2025
Los locales de expendio y consumo de bebidas alcohólicas


En Portada
Los magistrados autoprorrogados deben cesar en sus funciones el 2 de enero
Los habitantes de la isla Kiritimati, también conocida como 'Christmas' o 'isla de la Navidad', celebraron la llegada del 2025 antes que el resto del mundo, al...

A pocas horas del cierre del año, las filas de vehículos en busca de combustible continúan en las estaciones de servicio
La plaga de gusano cogollero ya afectó cultivos de maíz en tres municipios del valle alto
Los hoteles de Cochabamba ultiman detalles para recibir con fiestas el 2025
Los locales de expendio y consumo de bebidas alcohólicas

Actualidad
Los habitantes de la isla Kiritimati, también conocida como 'Christmas' o 'isla de la Navidad', celebraron la llegada...
El director de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba, Hever Rojas informó que el día de ayer se remitió el...
La Intendencia Municipal decomisó este martes 30 balanzas adulteradas y lamentó el incremento de la carne de cerdo por...
Santa Cruz consolida su posición como el principal productor de arroz en Bolivia

Deportes
El piloto nacional Daniel Nosiglia, único representante de Bolivia en el Rally Dakar Arabia Saudí 2025, ya está listo y...
En cada nueva temporada del fútbol profesional boliviano, los equipos buscan reforzarse con los mejores futbolistas del...
La temporada deportiva 2024 finaliza hoy y el balance para el vóleibol cochabambino es altamente favorable
La atleta valluna Benita Parra estableció una nueva marca nacional en la categoría U23

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Este año, La Troje, uno de los espacios culturales más concurridos de Cochabamba
“Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político
La cadena internacional National Geographic realiza un documental sobre la Morenada Central de Oruro, fundada por la...
Cuadernos de luz es la reciente obra del autor boliviano Gabriel Chávez Casazola