Gripe aviar: el maple de huevo supera los Bs 30 tras el sacrificio de más de 500 mil aves
Tras la muerte y el sacrificio de más de medio millón de aves a causa de la influenza aviar, la mayoría ponedoras, el precio del maple de huevo de primera superó los 30 bolivianos en algunos mercados. Las comerciantes y los avicultores argumentan que se debe a la menor oferta y la proximidad de la Pascua.
En La Pampa, el maple de huevo de primera se vende desde los 28 bolivianos, según el tamaño, y en las zonas fuera de esta área comercial el precio alcanza, incluso, los 32 bolivianos. En tanto, los maples de segunda y tercera oscilan de 24 a 28 bolivianos.
“Esto subió por la muerte de tantas gallinas, nos llega caro y la gente igual vende caro. En algunas tiendas hasta en un boliviano están vendiendo un huevo”, comentó una de las comerciantes.
De acuerdo al último reporte brindado por la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Cochabamba, a la fecha, 528 mil aves murieron por la enfermedad o fueron sacrificadas para contener la propagación en 17 predios, un gran porcentaje eran aves ponedoras.
“Sabíamos que eso iba a pasar (el aumento en el precio del maple), puesto que se han eliminado tantas gallinas y es menos huevo para el mercado local. El precio se rige en una oferta y demanda, pero el mercado va a regular el precio”, sostuvo el representante de ADA, Iván Carreón.
Hasta diciembre de 2022, los avicultores producían alrededor de 1,8 millones de huevo por día y, tras la llegada de la gripe aviar, la producción bajó en al menos un 30 por ciento, señaló Carreón anteriormente.
La variación del precio también está relacionada con las actividades de Semana Santa, acotó. “Justo estamos entrando a la Cuaresma y es puro huevo, entonces, históricamente siempre esta época comienza a subir la demanda y los precios”, dijo.
Lamentablemente, explicó, la reactivación de las granjas afectadas es lenta, puesto que se tarda hasta cinco meses entre criar aves ponedoras para producir huevos, el periodo de cuarentena y la pausa sanitaria.
Para prevenir más casos, hace tres semanas se inició la inmunización contra la influenza aviar en áreas focales con inversión del sector privado.
Llega un segundo lote de vacunas
La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) informó que ayer llegaron dos millones de vacunas para inmunizar a las aves de granjas fuera de las zonas afectadas por la gripe.
Los dos primeros focos se reportaron la última semana de enero en las granjas de Sacaba y el Gobierno activó un plan de emergencia zoosanitaria. Sin embargo, el virus pasó a Quillacollo, Tiquipaya, Cliza, Mizque, Capinota, Punata, San Benito y Villa Rivero, según el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag).